PSIQUIATRÍA
Área Científica/Especialidades/Psiquiatría
Fuente: http://psiquiatria.diariomedico.com
PODRÍA MODIFICAR LA ARQUITECTURA FUNCIONAL DEL CEREBRO
La TEC podría tratar la depresión al alterar la conectividad
La terapia electroconvulsiva (TEC), que constituye la estrategia más potente para la depresión mayor, podría actuar modificando la arquitectura funcional del cerebro, según un estudio que se publica hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
A pesar de que la TEC se ha utilizado durante más de 70 años, todavía no se comprenden bien los mecanismos que subyacen a su acción en el cerebro.
Los investigadores evaluaron mediante resonancia magnética funcional la conectividad cerebral de nueve pacientes con depresión mayor que habían sido tratados con TEC con buenos resultados.
Al parecer, la TEC reducía la conectividad global en la región cortical prefrontal dorsolateral izquierda, una parte del cerebro que ha sido relacionada con los trastornos depresivos y que se sabe que influye en la función cognitiva.
Terapias no invasivas
Los investigadores llevaron a cabo análisis adicionales que les permitieron confirmar que la TEC reduce la conectividad de las redes funcionales cerebrales asociadas a la citada región. Asimismo, observaron que estos cambios estaban asociados a mejoras significativas en los síntomas depresivos de los pacientes.
Estos hallazgos revelan que un aumento de la conectividad podría desempeñar un papel importante en la depresión. En opinión de los autores del estudio, conocer cómo funciona la TEC permitiría en el futuro reproducir sus efectos terapéuticos con procedimientos mucho menos invasivos que la terapia electroconvulsiva.
FUENTE: http://psiquiatria.diariomedico.com
La primavera eleva la serotonina pero no asegura el buen ánimo
Toledo ha establecido diferencias entre el efecto cotidiano de los cambios estacionales y el que se produce en personas con trastornos psiquiátricos, en los que sí es importante el tratamiento farmacológico. “Hay personas que aprovechan la primavera para estar más activos, trabajar más, celebrar fiestas, hacer viajes, interrelacionarse, etc. En definitiva, se sienten más vivos que en invierno; pero también las hay que sienten irritabilidad, y en ambos casos son reacciones normales si no se extreman”.
“Conocer si el paciente tiene más episodios de euforia o de depresión (2 de cada 3 episodios ya inclinan la balanza) nos ayuda a conocer la historia natural del trastorno bipolar y si tiene o no trastorno estacional”. Al tratarse de un trastorno cíclico recurrente, se puede calcular cómo será la próxima fase y elegir la terapia adecuada entre los tres grupos de estabilizadores del ánimo: litio, antisicóticos atípicos y anticomiciales.
MÁS SOBRE PSIQUIATRÍA
-
Lejos de mitos y refranes, la primavera influye en el estado de ánimo de forma positiva en la mayoría de las personas sanas, pero también descompensa o acentúa patologías psiquiátricas.